|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Ñuble:Más cerca de ser Región (La Cronica Chillán) |
Estudio universitario y de la Subdere confirma potencial de Ñuble para convertirse en Regiónío Bío es vista como una unidad administrativa “diversa” y que tiene múltiples potencialidades. “Cuando hablamos del proyecto de la Región del Bío Bío, nos situamos con la Provincia de Ñuble o sin la provincia en su configuración territorial”, señala la antropóloga Magali Mella, coordinadora general de un proyecto de investigación desarrollado por la Universidad del Bío- Bío y financiado por la Subdere. La profesional lideró durante ocho meses un equipo multidisciplinario que tuvo como objetivo lograr la determinación de la identidad que sustenta el proyecto regional. Pero durante el tiempo comprometido se pudieron percatar que en la región existen más diferencias que elementos comunes y en el caso de Ñuble destacan atributos que hacen posible pensar en ésta como en una región. La profesional, manifestó que en la zona “creo que se dan las condiciones para convertirse en región, pues existen espacios territoriales con identidad y hay un grupo de actores concertados en pro de un objetivo común”. Agregó que en la zona salta a la vista la producción artística y cultural, pero además, se puso de relieve otras identidades como la de los campesinos y otras que han surgido en el último tiempo, como la de los que practican surf en Cobquecura, lo que da cuenta de cambios dinámicos en el territorio. “En cada una de las comunas, los habitantes tienen un fuerte sentido de pertenencia, como en el caso de Cobquecura y en Chillán, que es el centro de la provincia”. El estudio en el que intervienen el Gobierno Regional y la Subdere, se replica en el resto de las regiones del país y tiene como objetivo final dar cuenta de las identidades locales y ver el papel que ellas juegan en el desarrollo de los territorios. En el caso puntual de la Región del Bío Bío una de las conclusiones es que existe poca vinculación con el territorio y las personas se identifican más con sus localidades de origen o grupo étnico que tiende a rebasar los estrictos límites regionales. Dentro de las identidades detectadas destacan la campesina, huasa, viñatera, arriera, minera, obrera, pesquera artesanal, pesquera industrial, universitaria-estudiantil, industrial, lafquenche, pewenche, indígena urbana, y forestal. Para Osvaldo Pino, investigador que participó en el proyecto, es de vital importancia reconocer las identidades “para insertarlas en la senda del desarrollo”. ÑUBLE REGIÓN Anteriormente Ñuble Región había conocido de un estudio de factibilidad elaborado por el docente de la Universidad del Bío-Bío, Felipe Rebolledo, quien exponía antecedentes estadísticos. En este sentido, señalaba que la Provincia de Ñuble es la séptima unidad con más población del país y que tiene un volumen de población provincial superior a provincias capitales regionales como la de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo-La Serena, Talca, Los Lagos y Magallanes y Antártica Chilena, entre otras. El profesional, aconseja elaborar un plan de ordenamiento territorial de Ñuble pensada como región, mejorar la competitividad de la base productiva existente, a través del acceso a servicios estratégicos para la innovación y el fomento productivo, con énfasis en el desarrollo local y endógeno y mejorar las redes de transporte y de comunicaciones en general, para incrementar la conectividad territorial, entre otros elementos. DEL DIARIO LA DISCUSION DE CHILLAN 5 NOVIEMBRE 2009 |
||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
_______________________________________________________________________________________ PAGINA SIN COSTO PARA ÑUBLE REGIÓN
|
|||||||||||||||||||||